¿ A qué nos enfrentamos en el mundo digital, desde nuestros smartphones Android ?
En la era digital, nuestros smartphones se han convertido en extensiones de nosotros mismos. Almacenamos información personal, fotos, contraseñas y realizamos transacciones financieras a través de ellos. Sin embargo, esta comodidad también nos expone a una serie de riesgos. Los ciberdelincuentes están constantemente buscando nuevas formas de explotar nuestras vulnerabilidades. Pero no te preocupes, ¡tú tienes el poder de protegerte! La norma ISO 27001, un estándar internacional de seguridad de la información, puede ayudarte a implementar medidas sencillas y efectivas para asegurar tu dispositivo Android y mantener tus datos a salvo.
Aquí un reporte de un tipo de ataque muy común:
El ransomware móvil ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. Un informe de Kaspersky Lab reveló que en 2022, los ataques de ransomware móvil aumentaron un 37%. Estos ataques a menudo se dirigen a dispositivos empresariales, lo que puede tener graves consecuencias financieras y operativas.
Referencia: Kaspersky Lab. (2022). Mobile Threat Report. https://www.kaspersky.com/resource-center/threats/mobile-threats
Tambien podemos mencionar el conocido caso de Facebook.
En 2021, la aplicación de mensajería Facebook Messenger sufrió una violación de datos que afectó a millones de usuarios en todo el mundo. Los atacantes obtuvieron acceso a información personal sensible, como nombres de usuario, contraseñas e historial de chats
Referencia: CNN. (2021). "Facebook Messenger bug exposed millions of users' data."
https://edition.cnn.com/2021/04/06/tech/facebook-data-leaked-what-to-do/index.html#:~:text=Cyber%20intelligence%20firm%20Hudson%20Rock,at%20law%20firm%20Newmeyer%20Dillion.
Sin ir muy lejos en el futuro, las vulnerabilidades en la red 5G ya están identificadas y preocupan a las distribuidoras de telecomunicaciones, así lo explican en la publicación hecha por la revista Académica Científica VICTEC donde mencionan:
Las vulnerabilidades en los dispositivos IoT y amenazas sofisticadas, sobre las que no se tiene una respuesta inmediata y escasean los expertos en la materia de seguridad de la información. En la primera parte del articulo se menciona lo siguiente:
"En el vertiginoso panorama de la tecnología de las comunicaciones, la llegada de las redes 5G ha despertado un interés sin precedentes, revolucionando la forma en que interactuamos y nos conectamos. No obstante, junto con sus innumerables beneficios, estas redes también han introducido desafíos de ciberseguridad de magnitudes hasta ahora desconocidas. El desarrollo de redes 5G ha dado paso a una nueva era en la que la interconexión y la velocidad se entrelazan, brindando una infraestructura más ágil y flexible para la comunicación de dispositivos, vehículos autónomos, sistemas de salud y más (Hodar, 2021). Este entorno hiperconectado presenta un terreno fértil para amenazas cibernéticas sofisticadas que explotan vulnerabilidades emergentes y plantean interrogantes cruciales en torno a la seguridad y la protección de la privacidad (Barraza & De Jesús, 2019).
En la búsqueda de comprender y abordar estos desafíos, se han llevado a cabo investigaciones significativas que arrojan luz sobre los aspectos más críticos de la ciberseguridad en las redes 5G. Los desarrollos en Internet de las Cosas (IoT) y la convergencia de tecnologías complejas exigen un modelo de implementación de ciberseguridad que se ajuste a las especificidades de la era 5G (Barraza & De Jesús, 2019). Los nuevos paradigmas de conectividad plantean retos en la autenticación de dispositivos y en la integridad de los datos transmitidos, lo que ha impulsado la necesidad de soluciones avanzadas para asegurar la confidencialidad y la integridad de la información (Rodríguez Roncancio, 2019)."
Referencia: Ciberseguridad en las redes 5G: desafíos y soluciones/ AmeliCA
Comentarios
Publicar un comentario